Blogia

integrando

ROLE PLAYING

 ANALISIS DE LA TECNICA DE ROLE PLAYING

Es una técnica que permite trabajar la empatía y la comprensión con los demás; con la práctica continua los alumnos podrán reconocer sus sentimientos, actitudes, valores y qué caracteriza en algunos casos su conducta. Asimismo permite aceptar a los demás, resolviendo conflictos y asumiendo con responsabilidad la toma de decisiones.

 Se usa el diálogo y es una puesta en común improvisado, donde se enfatiza sobre un conflicto con trascendencia moral.

 Consta de cuatro fases:

1).- Motivación.- Es guiada por el profesor que promueve un clima de confianza con la clase y presenta conflictos para que se tomen en cuenta, como u n tema de interés.

2).- Preparación para la dramatización.- El docente dá a conocer los datos necesarios para la representación, indicando cual es el conflicto, que personajes intervienen y que situación se va ha dramatizar.

3).- Dramatización.- Los alumnos asumen el rol protagónico y se esfuerzan por preparar el argumento pertinente, tratando de encontrar un diálogo que evidencia el conflicto que presenta a sus compañeros de aula.

4).- Debate.- Se analiza y valora los diferentes momentos de la situación planteada y se hacen las preguntas sobre el problema dramatizando en algunos casos se puede solicitar que los alumnos que han representado el conflicto den sus opiniones y como se han sentido al asumir el rol que les ha tocado interpretar.

El papel del profesor es de moderador, guiando el debate hacia la consecución de nuevas soluciones y alternativas para solucionar el conflicto planteado, se debe explorar al máximo para poder establecer conclusiones y medir las consecuencias de las decisiones tomadas

GENOGRAMA

 

 

CURRICULUM

Cómo estructurar tu Curriculum Vitae

Primero es preciso darle un título: "Curriculum Vitae" de (nombre y apellidos de la persona), o solamente "Curriculum Vitae".

A continuación, vienen las diferentes partes que un Curriculum Vitae siempre debe tener, distribuidas de la siguiente manera:

  • Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc.
  • Formación académica: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.
  • Otros Títulos y Seminarios: Estudios realizados complementarios a los universitarios que mejoran tu formación universitaria, indicando las fechas, el Centro y el lugar donde fueron realizados.
  • Experiencia Profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.
  • Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si obtuviste algún título reconocido, como por ejemplo el 'First Certificate' en Inglés, que acredite tus conocimientos en estos ámbitos, indícalo.
  • Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.
  • Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han sido incluídos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.

 

SISTEMA BLISS

SISTEMA BLISS

Es un sistema grafico-visual que representa significados.Fue creado por Charles K. Bliss. Está formado por formas geométricas y segmentos.

El Bliss puede usarse para identificar objetos sencillos expresar ideas y sentimientos.

Se agrupan en categorias, que se identifican por colores:

Rosa-referencias sociales

Verde- verbos

Azul-adjetivos

Naranja- sustantivos

Amarillo-personas

 

 

TIPOS DE ENTREVISTA

 

Tipos de entrevistas

Hay muchos tipos de entrevistas, pero para fines de esta entrada destacaremos aquellas que son las más usadas en el campo del trabajo social. Entre los tipos más comunes de entrevistas podemos mencionar aquellas cuya finalidad es obtener información o proporcionar información, la diagnóstica donde tratamos de llegar a una conclusión sobre la situación-problema presentada o, aquella para motivar/influir en la conducta de un cliente.

Cuando se estructuran las preguntas que conformaran la entrevista podemos distinguir entre las entrevistas estructuradas y la no estructuradas.
  • Las entrevistas estructuradas son las que se conducen con las palabras exactas y donde el orden de las preguntas es el mismo para todos los clientes. Al ser una entrevista estructurada no exime que el tipo de pregunta que se formulen sean abiertas y cerradas.
  • Las entrevistas no estructuradas tienen la característica de que las preguntas que se formulan así como sus respuestas están predeterminadas. En este tipo de entrevistas podemos mencionar tres subdivisiones: las dirigidas o focalizadas, las no dirigidas y las clínicas.
  • En las entrevistas dirigidas o focalizadas nosotros/as como trabajadores/as sociales centramos la atención una experiencia en particular y sus efectos.
  • En las no dirigidas, invitamos al sistema cliente a expresarse sobre un tema con un mínimo de preguntas guías. De esta forma ayudamos al sistema cliente a hablar sobre lo que le interesa.
  • En la entrevista clínica, nuestra atención como profesionales de ayuda esta en lograr una modificación de la conducta del sistema cliente.

Recuerda que hay muchos otros tipos de entrevistas como las de opinión o las que se le hacen a los líderes comunitarios, entre otras. Cada entrevista va a depender del propósito de la misma y con algunas personas es mejor utilizar un tipo de entrevista sobre otra. Como dice la frase celebre de nuestra profesión, en la marcha… desarrollarás la habilidad de identificar que tipo de entrevista es mejor utilizar en ‘X’ situación y con ‘X’ tipo de sistema cliente. ¿Con cuál te identificas más para trabajar?

El último balance oficial cifra en 3.373 el número de muertos en Japón

Japón continúa con el recuento de víctimas del terremoto que el pasado viernes causó un devastador tsunami. Las cifras oficiales no paran de crecer: 3.373 muertos, 6.746 desaparecidos y 25.000 rescatados, la mayoría de estos últimos cerca de las centrales nucleares dañadas por el temblor, según la agencia local Kyodo. Sin embargo, las autoridades temen que el número de fallecidos llegue a 10.000, y que las cifras de desaparecidos y rescatados se vayan multiplicando con el paso de los días.

Las historias de pueblos borrados del mapa, núcleos de población de los que no se tienen noticias y, por suerte en algunas ocasiones, gente que vuelve a dar señales de vida cuando ya había poca esperanza de encontrarlos siguen cayendo en un goteo continuo. Por ejemplo, en Oshima, una pequeña isla frente a la costa de la provincia de Miyagi, han sido encontradas esta mañana con vida cerca de 1.300 personas. Además, entre 7.000 y 8.000 residentes en esta población perdieron sus casas y se han refugiado en escuelas, aunque están incomunicados y se desconoce si tienen provisiones suficientes.

Por el contrario, desde el viernes no se sabe nada sobre unos 7.500 residentes de Minami Sanriku, la mitad de la población de este pueblo de Miyagi engullido por el mar, aunque la Policía cree que podrían haberse refugiado en localidades cercanas, como Tome. Un total de 2.000 residentes de Minami Sanriku fueron localizados hoy con vida, por lo que hay esperanzas sobre sus vecinos. Tampoco se conoce el paradero de otros 8.000 residentes del pueblo costero de Otsuchi, en la provincia de Iwate.

En paralelo, los equipos de emergencia se afanan por rescatar cerca de 300 cadáveres atrapados entre los escombros en la ciudad de Sendai, capital de dicha prefectura, que no han sido incluidos en el recuento oficial de víctimas. El Gobierno de Miyagi ha solicitado ayuda a otras prefecturas para comenzar con la quema de los cuerpos con el fin de evitar la propagación de enfermedades entre los supervivientes.

El gobernador de Miyagi, Yoshihiro Murai, ha indicado que en estos momentos el mayor problema es la carencia de combustible y material sanitario en los hospitales, donde están racionando las medicinas.

Los tanatorios no dan abasto para almacenar los cadáveres, se necesitan urgentemente más ataúdes y sus trabajadores se quejan de que los constantes apagones no les permiten mantener refrigerados los restos mortales.

El operativo de salvamento está encabezado por 100.000 efectivos de las Fuerzas de Auto Defensa, equivalente al Ejército según la Constitución de Japón y a los que se unirán miles de reservistas llamados a filas. La labor de los equipos de rescate se ve dificultada por las constantes réplicas.

El impacto económico sumado del seísmo y el tsunami ha sido devastador. Algunas entidades bancarias han calculado el impacto económico. Citigroup estima entre 5 y 10 billones de yenes (44.000 y 88.000 millones de euros) en daños de viviendas e instalacionesm mientras que Barclays estima las pérdidas económicas en 15 billones de yenes (133.000 millones de euros) el 3% del PIB nipón.

Tokio ha agradecido la solidaridad de los 102 gobiernos extranjeros -entre ellos de países muy pobres como Afganistán o Timor Oriental- que han ofrecido algún tipo de ayuda a Japón, que sufre su mayor crisis desde la II Guerra Mundial.

La catástrofe incluso ha movilizado a naciones en teoría enemigas como China o Rusia, mientras Corea del Norte emitió un escueto mensaje de condolencias a través de su la oficina de Cruz Roja.

CASTILLA Y LEÓN REGISTRA 30.000 PLAZAS INFANTILES, CON UN ÍNDICE DE COBERTURA DEL 50 %

Castilla y León dispone de más de 30.000 plazas infantiles, lo que supone un índice de cobertura del 50 por ciento. Este índice supera en 17 puntos las recomendaciones de la Unión Europea, que aconseja una cobertura del 33 por ciento, según ha explicado hoy en Segovia el consejero de Familia, César Antón, que ha inaugurado la escuela infantil de Ayllón y la reforma de las residencia de mayores de San Pedro de Gaíllos.

César Antón ha afirmado que desde la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades se lleva a cabo “una intensa política de apoyo a las familias y a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, entre cuyos pilares se encuentra la creación y mantenimiento de plazas públicas infantiles”. Así, ha señalado que en el periodo de junio de 2007 a diciembre de 2010 se han creado 4.975 nuevas plazas públicas en toda la Comunidad, el 68 por ciento de ellas en el medio rural. Para ello se han invertido 57 millones de euros, de los cuales las administraciones de la Comunidad Autónoma (ayuntamientos, diputaciones provinciales y Junta de Castilla y León) han aportado el 74 por ciento (42 millones de euros) y la Administración General del Estado el 26 por ciento restante (15 millones de euros).

La Junta de Castilla y León desde el inicio de esta legislatura hasta diciembre de 2010 ha financiado en la provincia de Segovia la creación de 17 centros infantiles, que suponen 481 nuevas plazas públicas y 60 empleos. La inversión total destinada a esta finalidad ha ascendido a 5,34 millones de euros, de los cuales las tres administraciones de la Comunidad Autónoma han aportado 3,96 millones de euros (74,16 por ciento) y la Administración General del Estado los 1,38 millones de euros restantes (25,84 por ciento). El consejero de Familia ha precisado que la provincia tiene en la actualidad 39 centros infantiles que suponen 1.102 plazas públicas y 138 empleos. La provincia de Segovia contaba al inicio de esta legislatura con 22 centros infantiles, que representaban 531 plazas públicas y 82 empleos.

César Antón ha asistido a la inauguración de la Escuela Municipal de Educación Infantil ‘Bambi’ de Ayllón, que ha supuesto una inversión superior a los 680.000 euros. Después ha visitado las obras de reforma de la Residencia para Personas Mayores ‘Los San Pedros’, en la localidad de San Pedro de Gaíllos. La residencia, cuya titularidad corresponde a la Asociación Social Los San Pedros, dispone de 48 plazas residenciales y una plantilla de 21 trabajadores.  

Sindrome de Down

El síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra (o una parte de él) en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas personas tienen tres cromosomas en dicho par (de ahí el nombre de trisomía 21), cuando lo habitual es que sólo existan dos.

Este error congénito se produce de forma espontánea, sin que exista una justificación aparente sobre la que poder actuar para impedirlo. No hay que buscar culpables.

 

  •  UN POCO DE HISTORIA:

El síndrome de Down debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon Haydon Down, que fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa.

Sin embargo, fue en julio de 1958 cuando el genetista francés Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome consiste en una alteración cromosómica del par 21. Por tanto, la trisomía 21 resultó ser la primera alteración cromosómica hallada en el hombre.

El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común: 1/700 concepciones. La incidencia aumenta con la edad materna, especialmente cuando ésta supera los 35 años, siendo éste el único factor de riesgo demostrado de tener un hijo con síndrome de Down.

Alfabeto Braille

Alfabeto Braille web

2011 arranca con 1.233 burgaleses más apuntados a la lista del paro

La cifra total. 27.158 personas están inscritas en

 los servicios públicos de empleo de la provincia,

1.479 más que hace un año. El desempleo subió en

enero un 4,76%, frente al 4,96% de Castilla y León

 y el 3,2% del resto de España

 

Por sectores. Los servicios pierden 785 empleos, seguidos de la construcción con 296, mientras que la agricultura recupera 25 .

De nuevo se confirman los peores presagios. Y un mes más, los servicios públicos de empleo vuelven a añadir nombres a la lista del paro haciendo que cada cifra se convierta en histórica. 2011 ha empezado con mal pie al registrarse en enero 1.233 parados más que en diciciembre, lo que supone un aumento del 4,76% y sitúa en 27.158 el número total de personas apuntadas al antiguo INEM en Burgos, 1.479 más que hace un año con un crecimiento porcentual del 5,76%.
Desde el Gobierno central, la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha reconocido que enero suele ser un mes «malo» para el empleo. Lo saben sobre todo en el sector servicios, que ha sumado 785 nuevos parados; seguido de la construcción, con 296, y la industria,113, mientras que el colectivo de personas sin empleo anterior se incrementa en 64. Mención aparte merecere la agricultura, que en lugar de restar activos ha incorporado 25 más que el pasado diciembre.
En líneas generales y a pesar de esa ligera mejoría de la agricultura, este sector contabiliza en la actualidad 970 parados. La industria suma 4.875, la construcción 4.924, los servicios 13.699 y el colectivo sin empleo anterior 2.690, de los cuales 747 tiene más de 44 años.
De los 1.233 burgaleses que se apuntaron al paro en enero, 739 son mujeres y 494 hombres. De nuevo el desempleo femenino supera al masculino, y así queda reflejado en el número total de personas demandantes de trabajo con 13.241 hombres y 13.917 mujeres. Una tendencia que se invierte en el tramo de edad de menores de 25 años, donde el número de varones sin trabajo supera al de las féminas con 1.640 frente a 1.210.
Si en anteriores ocasiones las cifras del paro registrado en Burgos suponían un cierto alivio respecto a los datos nacionales, 2011 parece haber trastocado esa línea. Y es que en España el número de desempleados se ha incrementado en enero un 3,2% respecto a diciembre con 130.930 nuevos parados que rompen el techo de los 4,2 millones, el nivel más alto de toda la serie histórica que arranca en 1996. La variación porcental internaual ha sido del 4,15% con 182.510 personas más inscritas en el antiguo INEM que hace un año.
En las oficinas de Empleo de Castilla y León superaron por primera vez los 200.000 inscritos, lo que supone una variación mensual del 4,96% (9.657 más) y anual del 6,58% (12.615 más). Segovia ha sido la provincia con mayor destrucción de empleo al subir un 8,2%, y Soria la que menos (4,4%).
También la contratación ha obtenido datos negativos en la región, aunque en Burgos la incidencia ha sido menor. La provincia ha contabilizado en enero 59 contratos menos que en diciembre, pero 720 más que en el mismo mes del año anterior. De las 7.464 relaciones contractuales del primer mes de 2011, tan solo 689 han sido de carácter indefinido frente a las 6.775 temporales.

Mes negro

El número de afiliados a la Seguridad Social se situó en enero en Burgos en 145.742, cifra que supone un descenso del 0,78% en relación a diciembre y del 1,45% si lo comparamos con el mismo mes del año pasado. A nivel regional alcanzó los 902.506 inscritos, 13.294 afiliados menos que el mes pasado. Tanto los datos de la afiliación como los del paro fueron calificados de «nefastos» por los sindicatos. CCOO en Castilla y León aseguró que hacen del pasado mes «uno de los más negros que se recuerdan» y denunció que se trata del resultado de los «injustos planes de ajuste» del Gobierno, «que comportan un recorte de las inversiones», y especialmente de la reforma laboral. También UGT destacó que «demuestran de nuevo el escaso dinamismo de la economía regional» y afirmó que tienen una «triple vertiente negativa» por el número de personas en paro, las dificultades de los más jóvenes para encontrar un primer empleo y el incremento de la precariedad.

3.632 inmigrantes llegaron a las costas españolas en 2010, la cifra más baja de la última década

El balance supone una caída del 50% respecto a 2009 y ha sido valorado por el ministro Rubalcaba de "muy bueno"

EL PAÍS - Madrid - 18/01/2011

Un total de 3.632 inmigrantes llegaron a las costas españolas en cayuco o patera a lo largo de 2010, lo que convierte a este ejercicio en el mejor de la última década, con una reducción del 50 por ciento respecto a 2009, cuando llegaron 7.285, según ha explicado el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, durante la presentación del Balance de la Lucha contra la Inmigración Ilegal.

Rubalcaba ha atribuido este descenso a que han llegado menos embarcaciones y más pequeñas, 338 cayucos y pateras frente a las 413 de 2009 y ha destacado la colaboración con Africa y el Servicio Integral de Vigilancia Exterior (SIVE). "Es una cifra muy buena comparativamente hablando", ha destacado.

Concretamente, ha resaltado que en Canarias se ha producido un descenso del 90 por ciento, pasando de 2.246 inmigrantes en 2009 a 196 en 2008. Además, ha recalcado que en todo el ejercicio no ha llegado ninguna patera desde Senegal. En cuanto a la Península y Baleares, la caída ha sido del 32 por ciento y, en este punto, ha destacado la colaboración de Argelia y Marruecos.

Proyecto hombre planea abrir una unidad de atención a alcoholicos

Proyecto hombre planea abrir una unidad

 de atención a alcoholicos

 

El 15% de los pacientes nuevos que ingresan en Proyecto

 Hombre son alcohólicos. Una pequeña parte de ellos,

además, consume cannabis.

Proyecto Hombre está estudiando la creación de una unidad de atención específica para personas con adicción al alcohol después de que en la tesis doctoral de su psicólogo, Fernando Pérez del Río, en la que se estudiaba el perfil de los nuevos drogodependientes atendidos, aparecieran dos grupos muy definidos y bien diferenciados: politoxicómanos, por un lado, y alcohólicos, por otro, siendo estos últimos el 15% del total de la población de nuevo ingreso con la que se actúa.
«Se trata de una propuesta que ya está sobre la mesa y en la que nos vamos a poner a trabajar. Los alcohólicos conforman un grupo bien diferenciado con unas características específicas que le distinguen del resto», explicó del Río, quien afirmó que, por esta razón, el trabajo con este grupo ha de ser diferente que con el resto de toxicómanos.
Se trata de un colectivo con una media de edad más alta que la de los politoxicómanos, 35,7 años; obtienen sus recursos económicos del paro o ayudas sociales, tienen menos deudas y han pasado menos tiempo en la cárcel que los otros. También entre ellos hay más divorciados y más personas que viven solas y que no tienen un domicilio fijo. Casi todos han consumido grandes cantidades de alcohol a lo largo de su vida y antes de llegar a Proyecto Hombre han pasado -también como media- algo más de nueve años bebiendo.
Tienen más problemas psicológicos y por ello reciben más medicación que el otro grupo y también en mayor medida han padecido depresión severa, intentos de suicidio, alucinaciones y mucho más tiempo de hospitalización. «En general están más deteriorados en el aspecto psiquiátrico y hay un pequeño subgrupo que además de alcohol consume cannabis», explicó Del Río, que defendió el pasado día 7 su investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y fue calificada con sobresaliente cum laude.
Perfiles de drogodependientes y eficacia del tratamiento en Proyecto Hombre Burgos, título que lleva la tesis, ofrece también una foto fija de quiénes son los politoxicómanos, la otra gran población con la que ahora trabaja esta institución. Consumidores de varias sustancias (aunque la cocaína es la principal, seguida de las anfetaminas), rondan los 30 años, han empezado muy jóvenes a drogarse, tienen muchos más problemas judiciales y buena parte de ellos han llegado a Proyecto Hombre a cumplir una condena.
Además de a estos dos nuevos perfiles, la institución sigue cuidando de los heroinómanos aunque, como asegura Pérez del Río, «como nuevos ingresos han desaparecido prácticamente, su presencia no es significativa estadísticamente». Esto no quiere decir que ya no les haya porque siguen acudiendo al programa con metadona que Proyecto Hombre inició hace algunos años.
La segunda parte de la tesis doctoral de Fernando Pérez del Río ofrece datos sobre los cambios que experimentan los pacientes a los seis meses de haber iniciado el tratamiento. Para ello evaluó a 76 personas con dependencia de sustancias y una edad media de algo más 33 años.
Uno de los primeros resultados es que, al cabo de ese tiempo, ninguno a vuelto a probar las drogas «salvo el tabaco». «Por otro lado -añade el terapeuta- cuando llevan ese tiempo de desintoxicación se van dando cuenta de que el problema que tienen no es el de la sustancia, que es lo que piensan todos al llegar, sino que comienzan a aceptar que también influyen ellos como personas».

La Ubu acoge en sus aulas a 59

 alumnos con discapacidad,22 de

nueva matricula

 

Un total de 59 alumnos con alguna discapacidad motórica, auditiva, visual o mental están matriculados este curso 2010-2011 en alguno de los grados o másteres que oferta la Universidad de Burgos, lo que supone cuatro más que el curso anterior, según los datos facilitados por la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad.
Un total de 22 universitarios han iniciado estudios por primera vez en la institución académica (cinco más que el curso anterior) y en cuanto al reparto por sexos 35 son hombres y 25, mujeres.
Por centros, la Escuela Politécnica Superior y la Facultad de Humanidades y Educación son los que más alumnos suman con 19 cada una. Detrás están las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y Derecho con 6, mientras que las escuelas de Enfermería y Relaciones Laborales tienen 4 cada una. La Facultad de Ciencias, con 2, es la que menos tiene.
Las discapacidades motóricas
y visuales son las más comunes y por detrás se sitúan las auditivas. También hay alumnos con enfermedades del corazón o diabetes. La UBU está notando la llegada de alumnos con lo que se denominan ‘enfermedades emergentes’ como el síndrome de Asperger o con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDH). «Son problemas cada vez más visibles. En el caso del TDH el profesorado que tiene estos alumnos ha recibido un curso de formación por parte de la Asociación Burgalesa de Personas Afectadas por Déficit de Atención e Hiperactividad (Abudah)», apuntó Natividad de Juan, de la Unidad de Atención a Alumnos con Discapacidad.
En unos meses se realizará otro curso de formación para dar pautas al profesorado que tenga en sus clases alumnado con enfermedad mental.
La Unidad de Apoyo a los Estudiantes con Discapacidad se encarga de atender todas las necesidades de estos alumnos para garantizarles la igualdad de oportunidades. La mayoría de las
actuaciones consisten hacer pequeñas obras para asegurar la accesibilidad, la instalación de equipos de frecuencia modulada para
mejorar la audición en clase o la dotación de intérpretes de lengua
de signos. También pueden contar
con apoyo de alumnos voluntarios
que toman apuntes para ellos.
Gracias a un convenio entre la UBU, la ONCE y el Imserso se trabaja en un plan para eliminar todas las barreras de los edificios universitarios. Este curso se está construyendo una rampa de acceso a la zona departamental de la Facultad de Derecho y se han adaptado los baños del polideportivo universitario.
También hay firmado un convenio con Universia para el préstamo de productos de apoyo como portátiles adaptados o equipos de FM.
La adaptación de la Universidad de Burgos al Espacio Europeo de Educación Superior ha beneficiado, en opinión de Natividad de Juan, a los alumnos con discapacidad. «Los profesores cuelgan los apuntes con antelación a las clases en la plataforma digital y el hecho de tener que hacer muchos trabajos en grupo mejora las relaciones con los compañeros».

Mahfuld Chaaban Sidahmed, estudiante del máster de profesorado
«La informática nos facilita mucho las cosas»

Este saharaui llegó a España hace 15 años procedente de los campamentos de refugiados de Argelia para pasar las vacaciones de verano con una familia de Logroño, pero se quedó en nuestro país debido a sus problemas de salud. Tras estudiar Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Salamanca, ha decidido cursar el Máster de Profesorado de Secundaria en la Universidad de Burgos porque su objetivo es dedicarse a la orientación o la intervención sociocomunitaria. Mahfuld Chaaban es, a sus 25 años, todo un ejemplo de superación. Cada día va desde la Residencia Universitaria de San Agustín a la Facultad de Humanidades y Educación junto a su perro guía, Keop, en autobús y asiste a las clases. Asegura que el hecho de ser una persona ciega no le impide seguir las explicaciones del profesor con normalidad y gracias a la plataforma on line de la UBU puede disponer de todos los apuntes. «Todo está digitalizado y no tengo problemas si me dan las cosas escaneadas», asegura.
Sus compañeros le echan una mano y le pasan al ordenador las actividades que hacen en el aula. «El ordenador tiene un programa que lee en alto lo que escribo en la pantalla. A los ciegos la informática nos facilita mucho la información».
Mahfuld destaca la sensibilidad que hay en la ciudad y también en la universidad hacia las personas con discapacidad y únicamente señala algunos problemas en sus desplazamientos debido a las obras. «Me manejo sin problemas en el autobús, pero el problema son las obras. El perro guía es la máxima seguridad que tenemos los ciegos porque nos evita los obstáculos».
También destaca la ayuda que ha recibido de la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad, cuyo miembros le ha enseñando a usar el puesto adaptado que hay en la Biblioteca Central.
Como saharaui está viviendo con preocupación los sucesos de El Aaiún. «La situación se está convirtiendo en un genocidio y nadie hace nada. Más bien apoyan a Marruecos por intereses económicos. Veo muy difícil una solución», lamentó.  

 

Un total de 59 alumnos con alguna discapacidad motórica, auditiva, visual o mental están matriculados este curso 2010-2011 en alguno de los grados o másteres que oferta la Universidad de Burgos, lo que supone cuatro más que el curso anterior, según los datos facilitados por la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad.
Un total de 22 universitarios han iniciado estudios por primera vez en la institución académica (cinco más que el curso anterior) y en cuanto al reparto por sexos 35 son hombres y 25, mujeres.
Por centros, la Escuela Politécnica Superior y la Facultad de Humanidades y Educación son los que más alumnos suman con 19 cada una. Detrás están las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y Derecho con 6, mientras que las escuelas de Enfermería y Relaciones Laborales tienen 4 cada una. La Facultad de Ciencias, con 2, es la que menos tiene.
Las discapacidades motóricas
y visuales son las más comunes y por detrás se sitúan las auditivas. También hay alumnos con enfermedades del corazón o diabetes. La UBU está notando la llegada de alumnos con lo que se denominan ‘enfermedades emergentes’ como el síndrome de Asperger o con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDH). «Son problemas cada vez más visibles. En el caso del TDH el profesorado que tiene estos alumnos ha recibido un curso de formación por parte de la Asociación Burgalesa de Personas Afectadas por Déficit de Atención e Hiperactividad (Abudah)», apuntó Natividad de Juan, de la Unidad de Atención a Alumnos con Discapacidad.
En unos meses se realizará otro curso de formación para dar pautas al profesorado que tenga en sus clases alumnado con enfermedad mental.
La Unidad de Apoyo a los Estudiantes con Discapacidad se encarga de atender todas las necesidades de estos alumnos para garantizarles la igualdad de oportunidades. La mayoría de las
actuaciones consisten hacer pequeñas obras para asegurar la accesibilidad, la instalación de equipos de frecuencia modulada para
mejorar la audición en clase o la dotación de intérpretes de lengua
de signos. También pueden contar
con apoyo de alumnos voluntarios
que toman apuntes para ellos.
Gracias a un convenio entre la UBU, la ONCE y el Imserso se trabaja en un plan para eliminar todas las barreras de los edificios universitarios. Este curso se está construyendo una rampa de acceso a la zona departamental de la Facultad de Derecho y se han adaptado los baños del polideportivo universitario.
También hay firmado un convenio con Universia para el préstamo de productos de apoyo como portátiles adaptados o equipos de FM.
La adaptación de la Universidad de Burgos al Espacio Europeo de Educación Superior ha beneficiado, en opinión de Natividad de Juan, a los alumnos con discapacidad. «Los profesores cuelgan los apuntes con antelación a las clases en la plataforma digital y el hecho de tener que hacer muchos trabajos en grupo mejora las relaciones con los compañeros».

Mahfuld Chaaban Sidahmed, estudiante del máster de profesorado
«La informática nos facilita mucho las cosas»

Este saharaui llegó a España hace 15 años procedente de los campamentos de refugiados de Argelia para pasar las vacaciones de verano con una familia de Logroño, pero se quedó en nuestro país debido a sus problemas de salud. Tras estudiar Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Salamanca, ha decidido cursar el Máster de Profesorado de Secundaria en la Universidad de Burgos porque su objetivo es dedicarse a la orientación o la intervención sociocomunitaria. Mahfuld Chaaban es, a sus 25 años, todo un ejemplo de superación. Cada día va desde la Residencia Universitaria de San Agustín a la Facultad de Humanidades y Educación junto a su perro guía, Keop, en autobús y asiste a las clases. Asegura que el hecho de ser una persona ciega no le impide seguir las explicaciones del profesor con normalidad y gracias a la plataforma on line de la UBU puede disponer de todos los apuntes. «Todo está digitalizado y no tengo problemas si me dan las cosas escaneadas», asegura.
Sus compañeros le echan una mano y le pasan al ordenador las actividades que hacen en el aula. «El ordenador tiene un programa que lee en alto lo que escribo en la pantalla. A los ciegos la informática nos facilita mucho la información».
Mahfuld destaca la sensibilidad que hay en la ciudad y también en la universidad hacia las personas con discapacidad y únicamente señala algunos problemas en sus desplazamientos debido a las obras. «Me manejo sin problemas en el autobús, pero el problema son las obras. El perro guía es la máxima seguridad que tenemos los ciegos porque nos evita los obstáculos».
También destaca la ayuda que ha recibido de la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad, cuyo miembros le ha enseñando a usar el puesto adaptado que hay en la Biblioteca Central.
Como saharaui está viviendo con preocupación los sucesos de El Aaiún. «La situación se está convirtiendo en un genocidio y nadie hace nada. Más bien apoyan a Marruecos por intereses económicos. Veo muy difícil una solución», lamentó.  

                              

Concepción Arenal

 

CONCEPCIÓN ARENAL

      Arenalfoto Concepción Arenal nació en Ferrol (La Coruña) el 31 de enero de 1820, en una modesta casa del bario conocido como Ferrol Vello.

Su padre, Angel del Arenal, fue un eminente militar que sufrió muchas veces prisión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. Consecuencia de las estancias en prisión, cayó enfermo y muere en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 8 años. En 1829 marcha con su madre, de quien recibió una férrea formación religiosa, a Armaño, en Cantabria. En 1834 se trasladan a Madrid, donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid), vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.

Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal Iberia, hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis y Concepción se quedó sola y sin recursos. Forzada a vender sus posesiones en Armaño por las dificultades económicas que atravesaba, se trasladó a Potes (Cantabria), donde fundó en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. Dos años después, en 1861, la Academia de Ciencias Morales y Políticas la premió por su memoria La beneficencia, la filantropía y la caridad. Era la primera que la Academia premiaba a una mujer.

En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribe durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodea.

En 1872 funda la Constructora Benéfica, una sociedad que se dedica a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colabora organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas, poniéndose al frente de un hospital de campaña para los heridos de guerra en Miranda de Ebro.

Con Concepción Arenal nace el feminismo en España, pues desde joven luchó por romper los cánones establecidos para la mujer, rebelándose contra la tradicional marginación del sexo femenino, y reivindicando la igualdad en todas las esferas sociales para la mujer.

Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde fue enterrada. Es su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida, a la ciencia

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=UhmyPvu7dRc

 

La aportación de M.E.Richmond

Mary Ellen Richmond :“Diagnóstico Social”

En 1917 Mary Richmond publicó esta obra basada en sus amplios conocimientos de distintos aspectos sociales. En él establece una teoría y un método, el casework, que durante algunos años fue el principal punto de referencia de la profesión. M. Richmond fue una persona organizada y sistemática en su trabajo, al mismo tiempo que extremadamente creativa e innovadora y, al igual que ocurre con los autores más importantes en el ámbito del trabajo social, en esta obra el público lector hallará aportaciones que, más tarde, y a través de otras disciplinas, han sido más ampliamente conceptualizadas. La concepción de la familia como un grupo, como un conjunto, nos acerca a los enfoques sistémicos posteriores. 
                               


El uso de los datos empíricos y de la inferencia de los mismos para llegar a un diagnóstico psicosocial implica la capacidad de establecer hipótesis y de interpretar la realidad del usuario. La investigación aparece como elemento para influir en las formas de ayuda y en el establecimiento de leyes y creación de servicios.


Diagnóstico Social es un tratado de metodología de trabajo social. No faltan en él texto que aluden a temas incipientes en la época de Richmond, como la consideración de los aspectos éticos: la confidencialidad, el uso pertinente de la información y los valores que subyacen a la actitud de ayuda.


Mary E. Richmond (1861- 1928) Nace en Belleville, Illinois, el 5 de agosto de 1861. En 1878 obtuvo el título de bachillerato en el High School de Baltimore. En 1889 comienza a trabajar como tesorera auxiliar para la Organización de la Caridad de Baltimore. Dos años después fue elegida secretaria general de la organización, cargo que ocupó durante diez años; allí desarrolló sus ideas propias, como la importancia de conocer los antecedentes de las personas que necesitaban asistencia social.


Una de sus primeras obras fue un pequeño manual, Friendly visiting among the poor: a handbook for charity workers (1899), donde precisa los aspectos que son importantes para realizar un trabajo de asistencia en los hogares de los pobres.


En 1897 intervino en la Conferencia Nacional de Instituciones de Caridad donde señala la necesidad de crear un centro de formación de los trabajadores sociales. El año siguiente se concreta esta idea, creándose la Escuela de Filantropía Aplicada, en Nueva York, a la que se incorporó como docente.


En 1921 obtuvo el título honorario de máster de las Artes del Smith College por "instituir las bases científicas de una nueva profesión". Este título la consagra como una de las principales fundadoras del Trabajo Social.


Pero, sin duda alguna, la grandeza de Mary Richmond radica en su temprana contribución a la teoría y al método de la disciplina que desarrolla en sus dos libros fundamentales, Social Diagnosis (1917) -el primer trabajo comprehensivo sobre la teoría y el método del trabajo social- y What is social case work?: an introductory description (1922), con los que, en cierta medida, quedó institucionalizado el término de trabajo social de casos. Sus obras han influido durante generaciones en los trabajadores sociales de todo el mundo.

Charity Organization Society (COS)

CHARITY ORGANIZATION SOCIETY

 La Charity OrganizationSociety, como origen de la Asistencia social organizada en 1869.

 A mediados del siglo XIX en Inglaterra se vino una crisis económica:

-         La situación socio-económica de los trabajadores era grave.

-         Hospitales prestaban servicio lamentable.

-         En Hospicios y asilos los pobres eran tratados con crueldad.

-         Inglaterra cuna del capitalismo, aparecen soluciones “parches” a los problemas sociales (pobreza, desigualdad, concentración de la población etc.)

-         Formas de ayuda variadas y caóticas.

-         Comenzó a darse dos líneas de acción:

Se realizaban actividades sostenidas por el Estado y por otra se continuaban con las formas de ayuda provenientes de la iglesia.   Se critican las formas de ayuda, proliferación de pordioseros y despilfarro del dinero ya que se hace sin control.

 En este contexto, en 1868 el Pastor Henry Solly recomendó crear un Consejo de Coordinación de actividades de acción benéfica tanto a nivel publico como privado creándose la “Sociedad para la organización del socorro caritativo y la represión de la mendicidad”

 Esta sociedad pronto cambió de nombre y se convirtió en la Charity Organizatión Society cuyas siglas COS se hicieron conocidas en países anglo sajones.

 La COSfue un hito y uno de los pasos mas importantes en la organización de prácticas sociales.

Jugaron un papel muy importante Octavia Hill, Edward Denison y Sir Charles Loch.

 Si bien se adhirió a los principios de la Poor Law ,  se oponía a formas de ayuda publica que consideraba mantención de   “limosneros”.

 Proliferó rápidamente considerando que es el individuo el causante de la pobreza. 

 

Orientaciones básicas de la COS

  1. Cada caso será objeto de una encuesta única
  2. Esta encuesta será presentada a una comisión que decidirá las medidas que deban tomarse
  3. No se darán socorros temporales, sino una ayuda metódica y prolongada hasta que el individuo o la familia vuelvan a sus condiciones normales.
  4. El asistido será agente de su propia readaptación como también  parientes, vecinos y amigos
  5. Se solicitará ayuda a i nstituciones adecuadas a favor del asistido.
  6. Los agentes de estas obras recibirán instrucciones generales escritas y se formarán por medio de lecturas y  prácticas.
  7. Las instituciones de caridad enviarán la lista de sus asistidos para formar un fichero central con el objeto de evitar abusos y repeticiones de encuestas.
  8. Se formará un repertorio de obras de beneficencia que permitirá organizarlas convenientemente.

 

Con esta tecnificación y organización de la ayuda social, pretendiendo fundamentarse científicamente, fue apareciendo la figura del trabajador social   (social works).

 No había duda que con la puesta en práctica de la Organización de la Caridad de Londres se avanzó positivamente en la investigación de causa de la pobreza, como también en el desarrollo “de Caso Social Individual”, como atención metódica y científica, fundamentado en un diagnóstico y pautas operativas.

 A medida que se extendían estas instituciones se fue visualizando la necesidad de contar con personal capacitado para este tipo de tareas, apareciendo:

-         La institucionalización de la asistencia social.

-         Creación de institutos encargados de la formación personal para realizar tareas de asistencia social.

 Se comenzó a perfilar la asistencia social como profesión.  Comprender la personalidad de individuo en su medio social, es decir, ya no solo aliviar la pobreza material, sino inculcar una mayor responsabilidad para orientar sus existencias individuales y contribuir al bienestar de la comunidad en que vivían

LOS TALLERES DE EMPLEO LOGRAN UNA INSERCIÓN LABORAL DE CASI EL 80%

El dato fue aportado ayer por el secretario territorial de la Junta durante la clausura del programa desarrollado en la plaza de toros y de la inauguración del taller del párking

Los trabajadores del taller de empleo que se ha encargado de acometer durante un año varias obras en la plaza de toros recibieron ayer sus diplomas.

M.J..F.
M.J.F. / Briviesca

Un total de 9 mujeres y 7 hombres han sido contratados para formar parte del cuarto taller de empleo que la Junta de Castilla y León pone en marcha en Briviesca y que cuenta con una subvención de 172.643 euros. El equipo de trabajadores se formará durante 6 meses como pavimentadores adoquinadores y su tarea consistirá en crear un párking de vehículos y autocaravanas que también tendrá uso como recinto ferial.
El terreno sobre el que se intervendrá está situado junto a la plaza de toros y es conocido como término de La Coronilla. Los 16 trabajadores estarán supervisados por dos monitores y por la directora del taller. Según datos del Ecyl, la tasa de inserción laboral alcanzada tras los talleres de empleo desarrollados hasta ahora en la capital burebana ha sido del 79%.
El acto inaugural del nuevo programa formativo se realizó ayer en el salón de plenos del Ayuntamiento y coincidió con la clausura del taller de empleo que ha remodelado la plaza de toros y por el que han pasado diez personas. Los alumnos recibieron sus diplomas correspondientes.
El alcalde, José María Martínez, recordó tanto a los trabajadores que cerraban su ciclo como a los que lo comenzaban que «estos programas son una oportunidad para aprender y mejorar las posibilidades para acceder al mercado laboral». Además, resaltó el «buen hacer» de la directora Jimena Moreno y añadió que por eso repetía en su cargo en el taller de empleo de creación del párking.

Esfuerzo inversor

Martínez también tuvo palabras de agradecimiento para la Junta de Castilla y León «porque constantemente nos otorga, a través del Ecyl, ayudas para paliar el tremendo problema del paro». En este sentido, recordó que el Ayuntamiento tiene contratados cerca de 50 trabajadores con fondos procedentes del Gobierno regional y subrayó que «reconocemos el esfuerzo de la Comunidad autónoma con Briviesca».
El alcalde habló de las cifras del desempleo en la capital burebana y precisó que «últimamente han bajado, al contrario que en otros lugares». Martínez también agradeció de forma especial la colaboración prestada por la Cámara de Comercio de Burgos, entidad que ha elaborado los proyectos de los dos talleres.
Lorenzo Saldaña, secretario territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, aportó datos de gran interés sobre los programas de escuelas taller y talleres de empleo realizados en Briviesca en los últimos veinte años. Este responsable precisó que la tasa de inserción laboral de ambos tipos de programas rondaba el 60% pero si se tomaban las cifras por separado, los talleres de empleo conseguían un 79% y las escuelas taller un 33%.

Casi 3 millones

Hasta el momento, dentro del programa de escuelas taller y talleres de empleo promovido por la Junta de Castilla y León, Briviesca ha recibido 2,8 millones de euros para formar a 148 trabajadores y mejorar sus posibilidades de inserción laboral. El programa pionero, que hoy muchos recordarán, se centró en la rehabilitación del Hospitalillo, un edificio construido hace 400 años que precisaba de una importante mejora.
El último uso del inmueble fue como residencia de ancianos y tras su reforma, pasó a albergar numerosos servicios sociales y culturales como guardería, centro ocupacional, escuela de música y espacio joven. De forma temporal, acogió las oficinas municipales mientras duró la remodelación integral de la Casa Consistorial ubicada en la calle Santa María Encimera. En aquella primera escuela taller había dos modalidades: construcción y jardinería. La segunda de ellas, se encargó de acondicionar los márgenes del rió Oca y de actuar en los parques de La Florida y la Magdalena

Fray Pedro Ponce de León

Fray Pedro Ponce de León

Fray Pedro Ponce de León,  pedagogo y monje benedictino español, nació en Sahagún (1516) y tomó el hábito benedictino  en este monasterio el 3 de noviembre de 1526. Aquí permanecerá varios años como monje y luego se trasladará  al monasterio de San Salvador de Oña (Burgos)  donde vivirá hasta su muerte el 29 agosto de 1584.

 

En 1545, siendo abad del monasterio  Diego de Liciniana, es encargado Pedro de cuidar  y enseñar  a dos niños de 9 y 12 años, llamados  Francisco y  Pedro de Tovar, que son mudos,  hijos de Juan, (hermano de D. Pedro Fernández de Velasco, marqués de Berlanga) y sobrinos de Pedro IV Fernández de Velasco, Condestable de Castilla.  Fray  Pedro  debió de  enseñarles  a hablar, con  el lenguaje de los signos  propio de los monjes del monasterio, que usaban en los momentos de silencio obligatorio.

 

Aunque generalmente se le conoce como el primer educador de sordos del mundo esto no es del todo correcto. Sobre este arte hay documentados antecedentes en Italia dos siglos antes, y en la misma Castilla, fray Vicente de Santo Domingo (Domingo de Zaldo).  enseñaba el arte de la pintura a Juan Fernández de Navarrete, el Mudo.

 

Su método se conoce con certeza sólo a partir del hallazgo, en 1986, en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, de un manuscrito suyo donde relata los rudimentos del mismo. Está documentado que, primeramente, enseñaba a sus alumnos a escribir mientras les señalaba con el dedo índice de la mano derecha las letras figuradas en su mano izquierda (alfabeto bimanual) y luego los objetos identificados o rotulados con su respectivo nombre; después, les hacía repetir manualmente y por escrito, por este orden, las palabras que correspondían a los objetos.                          

"LAS MUJERES JÓVENES DENUNCIAN ANTES EL MALTRATO"

«El éxito de una ley no se puede medir a corto plazo. La sensibilización social tardará en dar sus frutos varias generaciones». «Las mujeres que llegan hasta la Unidad lo hacen tensas, preocupadas, angustiadas y con el estado de ánimo bajo»

José Amador Martínez Tejedor. Luis López AraicoI. Elices / Burgos

Nació hace 51 años, está casado y tiene 4 hijos. Es especialista en medicina legal y forense y médico forense desde 1988. Es el jefe actualmente del Servicio de Clínica Forense del Instituto de Medicina Legal de Burgos y director, desde 2004, del Instituto de Medicina Legal, de Burgos, Ávila, Segovia y Soria. Es también el coordinador de la Unidad de Valoración Forense Integral de Violencia de Género de Burgos. José Amador Martínez Tejedor dirige desde hace cinco años, cuando se fundó, la Unidad de Valoración Forense Integral de Violencia de Género de Burgos. Este departamento tiene encomendada la misión de realizar un estudio integral, que comienza en el juzgado de guardia, al presentar una mujer una denuncia por maltrato. Ésta es sometida a un examen de sus lesiones físicas y a un estudio preliminar de su situación psicológica. Después, si el juez lo establece, se realiza un reconocimiento integral tanto de la mujer como del denunciado. Todo ello da lugar un informe que se dirige al juzgado para la vista oral. Martínez dio ayer una conferencia titulada ‘Violencia de género: causas, prevención y tratamiento’ en el Teatro Principal, dentro del programa ‘Burgos Saludable’ que lleva a cabo la Fundación Caja Rural Burgos. ¿Ha percibido en los últimos años un incremento del número de mujeres maltratadas? Se ha producido un incremento muy significativo de las denuncias. Desde hace 5 años, cuando comenzó a funcionar la Unidad de Valoración de Violencia de Género, se ha producido un aumento muy llamativo del número de pericias y exámenes forenses, que incluye tanto a víctimas como a agresores. También han aumentado la valoraciones que el equipo psicosocial realiza de las situaciones de divorcios y separaciones, con todo lo que tiene que ver con la custodia de los hijos, medidas para las visitas, etc. ¿En qué estado llegan las mujeres hasta su Unidad? Al estar muy reciente la agresión -ha ocurrido la noche antes o el día anterior-, al haber sido detenido el compañero o marido, ella ha tenido que dejar de trabajar y seguro que está en casa de un familiar o una casa de acogida. Además, tiene que ir al juzgado, con cuyo funcionamiento no está familiarizada. Así que se encuentra tensa, preocupada, inquieta, angustiada, con un estado de ánimo bajo. Porque piensa en las consecuencias para ella, para sus hijos e incluso para el denunciado. ¿Y hay quienes se siente culpables? Pues sí, hay quienes muestran sentimiento de culpa por no haberle sabido entender o por no haberle dado otra oportunidad al compañero o marido. Es un estado de ánimo ambivalente. Por un lado han denunciado, pero también piensan en las consecuencias para ellas y su descendencia, si la tiene. Si es él quien aporta el dinero, se preguntan cómo lo van a conseguir ellas. Algunas no quieren que vaya a la cárcel, pero piensan al mismo tiempo que quizás pueda reincidir. ¿Dónde está el origen de la violencia de género? Es muy complejo. Se habla de si tiene un perfil psicosociológico, se ha estudiado la influencia de la adición al alcohol y otras sustancias, los trastornos de personalidad, si detrás del maltrato hay un planteamiento machista de la relación de pareja. También se han estudiado los rasgos de la víctima, como la independencia emocional, la inseguridad. Hay muchos enfoques, por eso ahora todos los análisis que se realizan del problema se hacen desde un punto de vista integral ¿Hay un perfil de maltratador? La mayoría de las veces, los maltratadores no se ajustan a un perfil. Hay rasgos biográficos que se repiten en muchos maltratadores, como haber sido testigos en la infancia de episodios de violencia en casa. Una característica del maltratador es el de la doble fachada. El hombre que fuera de casa es encantador y reconocido socialmente, pero en el ámbito conyugal se transforma. También son hombres con dificultad para expresar sus afectos. ¿Se pueden curar los maltratadores? Eso significa que el maltrato sería una patología. Hay maltratadores que son enfermos, que son los casos más graves. Son los casos de hombres que presentan psicopatologías o que son adictos al alcohol y a las drogas. El tratamiento en este caso sería farmacológico, físico. Hay programas, como el Fénix, que lo que pretenden es hacer comprender al maltratador que la conducta maltratadora es inadmisible y que la vida de pareja debe residir en el respeto y la igualdad de la relación. Hay que apoyarles para controlar las situaciones de ira, etc. ¿La Ley de Violencia de Género, que endureció las penas para los casos de violencia machista, está dando resultados positivos? El éxito de una ley no se puede medir a corto plazo. Su objetivo es multidimensional. Un aspecto importante es la concienciación social, es decir que desde el colegio, los medios, se forme a los jóvenes y adultos sobre lo inadmisible de las agresiones en pareja y sobre el planteamiento de la igualdad en la relación. Esos cambios culturales y sociales no se logran en cinco años. Se logrará al cabo de generaciones. Por otro lado, la eficacia de la ley es muy notable en la medida que ha propiciado más denuncias. Además, los jueces dictan con más agilidad medidas cautelares de alejamiento contra el maltratador. La víctima está más protegida, más segura, tanto por medios telemáticos como físicamente. Otra cosa es que no se puede poner un policía detrás de cada maltratador una vez que cumple condena. En Burgos hubo dos casos de homicidio por violencia de género a principios de año. ¿Las mujeres esperan demasiado a denunciar? Es variable. Hay relaciones de pareja muy consolidadas, en que la mujer tarda mucho en denunciar. Y hay relaciones coyunturales, de dos meses, en que la mujer no tarda casi nada en denunciar. Las mujeres más jóvenes denuncian antes. En matrimonios más consolidados, de más años de duración, se denuncia más tarde.

Bienvenidos a nuetro blog

Hola, somos Alejandra y Abel y acabamos de comenzar en este curso 2010 el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social.                                    Esperamos acabar satisfactoriamente el Ciclo Formativo para poder así trabajar con aquellas personas que más lo necesiten, ya que es la principal causa por la que elegimos estos estudios.

Lo mejor del inicio del curso ha sido conocer a un montón de gente nueva con la que incluso ya hemos hecho amistad y

Un saludo y esperamos que os guste nuestro blog.